Kur-Nu-Gia
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La muerte: una visión de distintas culturas

Ir abajo

La muerte: una visión de distintas culturas Empty La muerte: una visión de distintas culturas

Mensaje  Yiyo_wary Dom Nov 02, 2008 10:18 am

20:15 | En la cultura occidental las representaciones de la muerte suelen ser alegorías, pero en las civilizaciones paganas la muerte puede tener estatus de dios

(EFE).- La mayoría de las culturas han convertido a la muerte en un personaje -normalmente más de hueso que de carne- que acecha a los vivos, que los reta e impide a los difuntos salir de los misteriosos territorios del más allá.
En la cultura occidental las representaciones de la muerte no suelen ser más que alegorías o personajes míticos, pero en las civilizaciones paganas la muerte puede tener estatus de dios.
Así en la mitología griega existía un dios de los muertos, Hades, que gobernaba los infiernos y acabó dándole nombre a esos dominios. Entre sus atributos está, además de un cetro para conducir y gobernar a los muertos, un lúgubre carro de caballos negros que recuerda los carruajes de la iconografía vampírica.
En algunos textos clásicos, por ejemplo de Esquilo, se describe a Hades como el príncipe de los infiernos que pide cuentas a los difuntos y decide sobre sus destino en el más allá.
El concepto de que las almas son juzgadas al término de su vida no es exclusivo del cristianismo o de las religiones monoteístas y aparece en numerosas mitologías.
En la egipcia, el dios Osiris pesaba el corazón de los difuntos y si este era ligero y libre de pecado el alma podía acceder al reino de los muertos, de lo contrario era devorada.
En el budismo, Yama, representado como un ser de ojos saltones piel azul oscuros y características de distintos animales, es dios y juez de los muertos (cumple similares funciones como señor de la muerte en el hinduísmo y el zoroastrismo).
También en las civilizaciones precolombinas había deidades responsables de los muertos como Mictecacihuatl, la Señora de la Muerte de los aztecas, a veces representada con cabeza de calavera y vistoso tocado como las 'catrinas' actuales del Día de los Difuntos.
En la tradición islámica (no en el Corán), Azrael, el Angel de la Muerte, se encarga de separar las almas de los cuerpos. Su aspecto depende de cómo se haya portado el sujeto, si bien Azrael tendrá rasgos amables y la separación se hará sin dolor, de lo contrario el Angel de la Muerte se torna pavoroso.
La representación de la muerte más popular en la cultura occidental y ya en la globalizada, la del personaje esquelético cubierto con capa o sudario y con una guadaña en la mano apareció en la Europa de finales del Medievo.
Se vio en cuadros, bajorrelieves y grabados que la mostraban cabalgando junto a un orgulloso señor, como en "El Caballero, la Muerte y el Diablo" de Durero, o asaltando con lascivia de vampiro a una doncella como en "La Mujer y la muerte" de Hans Baldung Grien.
La muerte encabezaba el cortejo de las danzas macabras, llevando de la mano desde el emperador hasta el siervo, desde la anciana hasta la joven sana y guapa, para mostrar que todos somos iguales ante la Parca y que todo es vanidad.
Paralelamente, sobrevivían las leyendas paganas que hablaban de oscuros ayudantes de la muerte, como el Ankou bretón, que pasea en un ruidoso carruaje y se lleva a todo el que lo ve.
Otros emisarios de la muerte son más amables, como las soberbias valquirias que se llevaban a los héroes caídos en combate glorioso.
La calavera ha seguido siendo el símbolo por excelencia de la mortalidad en la iconografía occidental, si bien con el romanticismo se empezó a representar a la muerte también con rasgos de hombre o mujer vivos con semblante triste, pero sosegado.
Sigmund Freud escogió la figura de Tanatos, la personificación del morir dulce en la Grecia clásica, para bautizar su impulso de muerte, el deseo de volver a un estado de tranquilidad absoluta.
Hoy día, en la cultura popular moderna, sobre todo dentro de las tribus góticas y los grupos de rock duro, se cultiva la estética macabra, a la que se recurre también mucho en la comedia.
Las historias de fantasmas, de zombies, de viajes de ida y vuelta al más allá, de diálogos con los muertos y de ritos macabros son numerosas en esta cultura, pero es mucho menos frecuente que aparezca la muerte en persona.
Ingmar Bergman la mostró en una de sus obras maestras, "El séptimo sello" donde un caballero juega al ajedrez con la muerte, cumpliendo una de las grandes aspiraciones humanas, retar a la muerte.
Bob Fosse en "All that Jazz" presentaba a Roy Scheider tratando de engañar a la muerte, una bellísima Jessica Lange envuelta en velos blancos, coqueteando con ella y Omer Simpson llegó a cargarse a la muerte en un capítulo.
Una de las representaciones más inusitadas de la muerte está en la obra de posguerra "Draussen vor der Tür" de Wolfgang Borchert en la que un soldado alemán se encuentra con que la muerte no es un esqueleto, sino un señor gordo que le explica que tiene sobrepeso porque "el negocio va viento en popa".
Yiyo_wary
Yiyo_wary
Admin

Mensajes : 390
Fecha de inscripción : 16/05/2008
Edad : 40

https://kur-nu-gia.superforo.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.